Se construyen * 10 nuevos shoppings * en Argentina

Por Impulso

El interior y el conurbano bonaerense son las plazas más elegidas por los inversores. Actualmente hay proyectos en Rafaela, Paraná, Ushuaia, Mendoza, Comodoro Rivadavia y Chubut, entre otros

El crecimiento sostenido de la economía argentina, centrado fundamentalmente en el aumento del consumo interno, potenció la construcción de nuevos centros comerciales en el interior del país.

Actualmente, según un relevamiento nacional, entre el conurbano bonaerense y el interior del país se levantan 10 centros comerciales de gran envergadura.

Las ciudades de Paraná, Rafaela, Mendoza, Comodoro Rivadavia y Chubut, son algunos de los destinos donde las empresas han centrado sus inversiones para la conformación de nuevos shoppings.

Especialistas del sector inmobiliario sostienen que el crecimiento del consumo es parte del motor de la economía argentina y por eso se apuesta a emprendimientos comerciales de gran magnitud.

En tanto, el volumen de consumo interno, los mayores créditos para la compra de bienes durables y el ingreso de un mayor turismo internacional, potenciaron el éxito de los centros comerciales y posibilitaron que nuevos actores se sumen al sector.

En este marco, hoy en Argentina se construyen no menos de 10 importantes centros comerciales. Como los casos de: Tortugas Open Mall, Shopping Al Río, Village de Recoleta, Novo Pacheco, Paseo del Fuego en Ushuaia y La Paz Shopping en Paraná, entre otros.

Por último, en la actualidad, según fuentes del sector, hay unos 92 centros comerciales en funcionamiento, de los cuales 26 se encuentran en Capital Federal y Gran Buenos Aires y el resto está ubicado en el interior del país, donde las condiciones macroeconómicas han cambiado mucho en los últimos 5 años y se proyectan gran parte de los nuevos emprendimientos mencionados.

Imágenes: NULL



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman