Se espera un fuerte incremento en la cosecha y en la exportación del Maní

Por Impulso

En Córdoba se desarrolló el World Peanut Meeting (WPM), un evento que –por primera vez de manera presencial en Argentina– reunió a los principales jugadores de la industria manisera a nivel global, y la Cámara Argentina de Maní (CAM) –organizadora del evento– dio a conocer las proyecciones para este cultivo en el ciclo 2023/24.

El vicepresidente de la CAM, Diego Bracco, fue el encargado de presentar estas cifras, durante la primera jornada del WPM, en el que disertaron referentes de los principales países proveedores de este alimento: Argentina, India, Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y China.

La estimación de la industria manisera nacional es que se implantaron unas 405.500 hectáreas, lo que implica un incremento del 8,4% en relación al año pasado.

El rendimiento de la cosecha y la proyección de las exportaciones

Pero la clave del salto interanual, frente a lo que fue un desplome del 40% en la temporada 2022/23 por La Niña, es la mejor perspectiva de rindes, en un ejercicio que se ha visto beneficiado por un buen régimen de lluvias.

La proyección es de 3,5 toneladas por hectárea con cáscara (2,5 toneladas grano “limpio”), un 40% más que las apenas 2,5 toneladas (1,7) de la campaña previa.

Así, la cosecha se ubicará en torno a 1,4 millones de toneladas totales (1 millón “limpias”), lo que implica un aumento del 50% en comparación con las 940.000 (658.000) del año pasado.

En la temporada pasada, las exportaciones apenas rozaron las 444.000 toneladas, lo que implica que también en este aspecto se incrementarían un 50%.

De todos modos, no se alcanzarían todavía los máximos históricos que estuvieron por encima de las 700.000.



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Qué tan lejos esta Argentina de levantar el cepo cambiario?

El gobierno desarmó las Leliq, controló la base monetaria y revirtió la inflación. Pero la demanda de pesos por parte de la gente no levanta. Por eso el riesgo de salir del cepo ya que la primera reacción puede ser compras masivas de dólares. El desafío es aumentar la demanda de pesos apelando sólo a la confianza de que ahora las cosas son diferentes.

  • Economía

Hay que eliminar el mínimo de 30 años de aportes

A fin de mes vence la moratoria previsional. No es recomendable volver a renovarla, pero tampoco dejarla que venza sin hacer nada. Es la oportunidad para eliminar el mínimo de 30 años de aportes y perfeccionar la PUAM.Este sería un primer paso fundamental hacia el ordenamiento integral del sistema previsional.

Noticias
que suman