Se estima un incremento del 8% en nuevas oficinas en 2022

Por Impulso

Actualmente existen 42 inmuebles de la categoría premium en etapa de proyecto aprobado o en vías de construcción.

La incorporación de más de 150.000 metros cuadrados (m2) de nuevas oficinas se espera durante este año, lo que implicaría un crecimiento del 8% sobre el stock actual, de acuerdo con un informe de Colliers Argentina.

Actualmente existen 42 inmuebles de la categoría premium en etapa de proyecto aprobado o en vías de construcción, entre los cuales pueden reconocerse edificios de superficies que van desde los 3.000 a 85.000 m², indicó la empresa de servicios inmobiliarios.

“Los ingresos al mercado de los inmuebles en etapa de construcción se prolongarán hasta el año 2023/25. Esto implica que, durante este lapso, el segmento de la más alta categoría podría expresar un crecimiento de más de 300.000 m² en la zona del AMBA”, proyectó el informe.

Estos nuevos espacios se ubican principalmente dentro de los submercados Norte de Gran Buenos Aires y Norte de la Ciudad de Buenos Aires, representando un 90% de los inmuebles en construcción.

Si a los inmuebles actualmente en construcción se le sumaran los edificios en proyecto, se podría prever para los próximos cinco a siete años la incorporación de unos 800.000 m² de nuevas oficinas, lo que representaría un crecimiento del 43,3% respecto del inventario actual.

Al finalizar el último trimestre del 2021, el inventario de inmuebles no registró grandes modificaciones y los valores de alquiler solicitados se mantuvieron dentro de un parámetro de relativa estabilidad, con un leve incremento en la tasa de vacancia.

Aunque la demanda de oficinas premium permanece retraída por la pandemia, la tendencia descendente parece atenuarse.

En este contexto, el gerente general de Colliers, Alejandro Badino, consideró que “si bien la vacancia del mercado de oficinas se ha acercado al 20%, arrojando un pico histórico, podemos observar también nuevas relocalizaciones de las empresas en edificios de categoría y con espacios de trabajo que se adaptan a la nueva modalidad”.

“La realidad es que todavía se está jugando el partido de la vuelta a la oficina y no hay certezas sobre cómo terminará”, concluyó.

Fuente: Télam

Tags: construcción economía Mercado inmobiliario oficinas



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman