El Turismo de la Fe en Rosario incluye un tradicional recorrido por siete iglesias que, paso a paso, permiten abordar la espiritualidad del catolicismo de la mano del arte, la arquitectura y la historia de la ciudad.
Ante el expansivo desarrollo que Rosario experimentó en la segunda mitad del siglo XIX, el primitivo casco histórico fue ampliandose hacia áreas conocidas entonces como los “extramuros”, de la mano de pobladores que en su mayoría eran inmigrantes provenientes de Italia, España y otros países. En esos nuevos asentamientos, la instauración del templo siempre ocupó un lugar preponderante para el desarrollo y la identidad barrial.
Es por eso que las iglesias y parroquias que hoy se erigen en las inmediaciones del área centrica rosarina no sólo resguardan la espiritualidad del catolicismo sino que, además, comulgan con el devenir histórico de la ciudad, constituyendo a la vez expresiones únicas del arte y la arquitectura religiosa.
Para el periodo de Semana Santa, se afianza la propuesta de conocer estos templos, que dan lugar al denominado recorrido Circuito de las Siete Iglesias, que está conformado por:
Basílica Nuestra Sra. del Rosario – Casa Parroquial (Buenos Aires 789)
En 1730 ya había aquí una modesta capilla para dar sustento espiritual a la incipiente ciudad. El actual templo data de principios del siglo XIX. En 1934 fue elevado a Catedral y en 1966 promovido a Basílica Menor. Merecen visitarse el altar mayor, de mármol de Carrara, que fue traído de Italia y emplazado en 1898. También se destacan la Cripta y Camarín de la Virgen, en el subsuelo, y el Vía Crucis realizado en bronce por el escultor Eduardo Barnes.
Parroquia y Santuario de San Cayetano (Buenos Aires 2150)
Esta iglesia se erigió bajo la protección del santo del pan y el trabajo, San Cayetano, a fines del siglo XIX. Vale la pena observar las magníficas puertas de ingreso, trabajadas en madera y bronce. La imagen de San Cayetano data de 1945 y es venerada por multitudinarias procesiones cada 7 de agosto.
Basílica y Parroquia San José (Cochabamba 954)
Se inauguró en 1912, aunque la fachada quedó terminada en 1931. Fue declarada Basílica Menor. Se destacan la gran cúpula y una torre al frente con tres campanas traídas de Francia, además del presbiterio y el altar mayor realizado en Austria.
Parroquia Nuestra Señora del Carmen (Av. Pellegrini 1561)
Esta iglesia, de la orden de frailes Carmelitas Descalzos, se construyó entre 1932 y 1944. En 1956 se convirtió en sede del Colegio Teresiano y en 1970 fue designada como parroquia. Su arquitectura sigue algunos lineamientos neorománicos con detalles neogóticos.
Parroquia Santa Rosa de Lima (Mendoza al 1300)
Desde 1863 existía aquí una capilla dirigida por la orden franciscana que pertenecía al Convento de San Lorenzo. El actual templo se construyó entre 1897 y 1909. La fachada posee características neogóticas, incluyendo la presencia del rosetón y el reloj en la torre. Dentro se destacan el altar mayor y la pila bautismal del escultor italiano Santiago Girola.
Parroquia Nuestra Señora de Lourdes (Santiago 1169)
Su piedra fundamental data de 1934. Posee una cripta y, a la derecha del Bautisterio, un pequeño altar y un sagrario sobre el cual se destaca un cuadro de mayólicas de colores sobre el bautismo de Jesús. Sobresalen también la pila bautismal con una cubierta de bronce rematada por una cruz y los vitrales con diferentes escenas bíblicas.
Parroquia María Auxiliadora (Salta y Presidente Roca)
El actual templo comenzó a edificarse en 1928, donde desde 1890 funcionaba una capilla de los Padres Salesianos. El interior es digno exponente del arte sacro y de la devoción de la ciudad de Rosario a la Virgen María.