Sólo en el área central de Rosario se construyen * 350 edificios *

Por Impulso

Es en el sector delimitado por Avenida Pellegrini, Boulevard Oroño y el río Paraná. Todos los emprendimientos corresponden a iniciativas aprobadas bajo el anterior Código Urbano

El sector de la construcción creció un 10 por ciento en el último año debido al buen momento del sector agropecuario y las posibilidades de inversión que genera el país. Tal es el caso que sólo en Rosario, la industria de la construcción levanta 350 edificios emplazados en el área central.

En el sector comprendido dentro del primer anillo perimetral, es decir, Oroño, Pellegrini y el río, actualmente hay 350 proyectos inmobiliarios, de los cuales 300 ya están en marcha.

En contacto con IMPULSO, Marcelo Pasardi, titular de la Asociación de Empresarios de la Vivienda, comentó que el número de edificios en construcción es un buen indicador, pero alertó: “Todos fueron aprobados con el viejo código de edificación”.

A la fecha, hay trecientos edificios que oscilan entre las etapas de demolición y ejecución total, es decir con permisos que fueron otorgados con el antiguo código urbano. Al mismo tiempo, hay otos 50 proyectos que están por comenzar con su ejecución.

Sin embargo, pese a ser un buen número para una actividad en crecimiento, por estos días, habrá una nueva reunión conformada por los integrantes de la comisión especial que planea modificar la presente legislación que limita la construcción en altura para el primer anillo perimetral de la ciudad de Rosario.

Al respecto, Passardi alertó: “Si la Municipalidad no modifica algunos puntos del actual código, el sector puede estancarse. No vemos que interesen otros puntos de la ciudad para invertir en inmuebles y nos preocupa que no se tomen decisiones superadoras”.

Imágenes: NULL



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman