Solo uno de cada tres argentinos consume frutas y verduras al menos una vez al día

Por Impulso

Los datos surgen de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS).

Sólo uno de cada tres argentinos consume frutas y verduras al menos una vez por día, indicó la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS), la cual reveló que los habitantes de nuestro país modificaron sus patrones alimentarios, muy lejos de las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina, según informó el Colegio bonaerense de Nutricionistas, cuyos profesionales reclaman la implementación del etiquetado frontal de alimentos.

Esta situación se torna aún más grave en niños, niñas y adolescentes, quienes consumen un 40 por ciento más de bebidas azucaradas, el doble de productos de pastelería, galletitas dulces y snacks salados y el triple de golosinas respecto de los adultos, aseguró en un comunicado la nutricionista Carolina Simonet.

La Segunda ENNyS también develó que casi cuatro de cada diez argentinos toma bebidas azucaradas a diario y más de tres de cada diez consume golosinas (caramelos, alfajores, chupetines, chicles, entre otras) dos o más veces por semana. A su vez, una parte de la población consume de forma habitual productos de pastelería, cereales azucarados, galletitas dulces y snacks.

Los sistemas alimentarios y los patrones de consumo de alimentos y bebidas se fueron modificando a nivel mundial en las últimas décadas y también en la Argentina, donde en la actualidad 7 de cada 10 adultos tienen exceso de peso, sobrepeso y obesidad, con una tendencia en aumento, consignó el documento.

De acuerdo al grado de procesamiento, los productos pueden clasificarse en cuatro grupos:

1.- Alimentos sin procesar o mínimamente procesados, que incluyen frutas frescas, secas o congeladas; verduras, granos y leguminosas; nueces; carnes, pescados y mariscos; huevos y leche.

2.- Ingredientes culinarios procesados, que son sustancias utilizadas en la preparación de alimentos que por lo general no se consumen solas como las grasas, aceites, azúcares y sal.

3.- Alimentos procesados, que se elaboran al mezclar los dos grupos anteriores e incluyen panes y quesos sencillos, pescados, carnes saladas/curadas, y frutas, leguminosas y verduras en conserva.

4.- Productos ultraprocesados, que son formulaciones industriales elaboradas a partir de sustancias derivadas de los alimentos o sintetizadas de otras fuentes, ejemplos de estos son las papas fritas en paquete, snacks empaquetados, helados, chocolates y caramelos, galletitas, cereales endulzados para el desayuno, mermeladas, bebidas azucaradas, entre otros.

Télam

Tags: argentinos frutas nutrición verduras



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman