Supermercadistas expresan dudas por la vuelta parcial del IVA

Por Impulso

Además, referentes del sector cuestionan a formadores de precios.

Empresarios de supermercados y almacenes discreparon sobre el impacto de la reimposición parcial del IVA para los productos de primera necesidad, a la vez que cuestionaron el comportamiento de grandes empresas formadoras de precios y distribuidoras.

Víctor Palpacelli, presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) dijo a radio La Red que “vamos a hacer el esfuerzo” para acompañar la suba de 7 puntos del IVA “porque esto porque traería una especie de alivio al consumidor, evitando aplicar el 21% de la tasa a pleno“.

Nos vamos a sumar mientras los proveedores respeten el compromiso de absorber parte de este aumento, ya que apostamos a que las medidas alienten el consumo, lo que necesitamos en forma urgente“, dijo Palpacelli.

Agregó que “cerramos un año para el olvido en el que perdimos casi 10% de unidades (de venta)” y advirtió que “hoy cuesta sostener nuestras estructuras comerciales, y si la situación no se revierte hay riesgo de cierre de sucursales y pérdida de fuentes laborales“.

Télam



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman