Supermercados chinos piden sumarse al programa Precios Cuidados

Por Impulso

Con esta consigna el lunes se reunirán con funcionarios del gobierno nacional.

El Gobierno abrirá mañana lunes una instancia de negociación con la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático para que los denominados “supermercados chinos” se sumen al programa Precios Cuidados.

La presidenta de la entidad, Yolanda Durán, fue convocada por la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, para que estos negocios de proximidad distribuidos en la mayoría de las ciudades del país puedan sumarse a la iniciativa de establecimiento de precios de referencia.

En declaraciones a La 990, la dirigente empresarial dijo que no cree que los supermercados chinos puedan sumarse con los 310 productos que integran la nueva lista de precios acordados, sino con una cantidad “más acotada”.

“Vamos a llevar nuestra propuesta porque ya tuvimos experiencias anteriores que fueron exitosas”, manifestó Durán, tras señalar que el sector necesita formar parte de la iniciativa para poder incrementar sus ventas.

En diálogo con A24, dijo que las ventas siguen en caída, pero aclaró que hasta el momento no se puede evaluar cuál es el impacto del cambio de políticas tras la asunción del nuevo Gobierno.

En tanto, las ventas de estos supermercados cayeron un 12,7% a lo largo de todo el 2019, en comparación con 2018, un año en el que el sector ya había vendido menos que en 2017.

En la reunión con Español y con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, los referentes del sector pedirán al Gobierno una tarifa diferenciada de energía eléctrica porque en la actualidad los supermercados chinos están pagando facturas de unos 60.000 pesos mensuales en promedio.

Fuente: Télam

Imágenes: Gentileza



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman