Tendencias en turismo: ¿Cómo es el nuevo viajero argentino?

Por Impulso

La pandemia de Covid-19 generó profundos cambios sociales, culturales y económicos y los viajes no están exentos de estas modificaciones. Un nuevo perfil de turista se avecina.

En ese contexto la empresa Booking.com realizó un estudio para conocer cómo viajarán los argentinos en este nuevo marco turístico.

Además, identificó cuales son los destinos más buscados por los argentinos para celebrar Navidad y Año Nuevo.

Poco quedó fuera del alcance del impacto sin precedentes que tuvo la pandemia de coronavirus (COVID-19). Con grandes cambios en los comportamientos y expectativas de viajes, las preferencias de la comunidad viajera a la hora de elegir a dónde, cómo y con quién viajar evolucionarán constantemente.

La empresa de turismo digital combinó estudios que involucraron a más de 20.000 personas de 28 países, para conocer cómo se comportará el viajero argentino, cuando pueda volver a viajar.

¿Viajar o no viajar? Esa es la cuestión…

· El 74% de los viajeros argentinos expresó que esperaba con ansias la oportunidad de volver a viajar.

· Los argentinos ocupan el 4to lugar entre las 28 nacionalidades encuestadas más ansiosas por volver a viajar, detrás de los croatas, israelíes y mexicanos.

· El 61% de los viajeros argentinos tienen aún más ganas de conocer el mundo.

· Un 41% dijo que en el futuro planea hacer algún viaje para compensar por alguna ocasión que no pudo celebrar (cumpleaños, nacimientos, aniversarios).

· Durante la cuarentena, el 98% le dedicó tiempo a buscar inspiración para sus vacaciones. El 36% hasta buscó posibles destinos de viaje una vez por semana.

 

¿Cómo planean viajar los argentinos?

· El 42% planea viajar dentro de su propio país a mediano plazo (dentro de los próximos 7 a 12 meses). El 28% planea hacer lo mismo a largo plazo (de acá a más de un año).

· El 49% planea visitar algún destino dentro de su misma provincia o región.

· El 56% quiere vacacionar en algún lugar que haya visitado previamente.

· El 49% elegirá hospedarse en departamentos o casa, antes que en hoteles.

· El 73% piensa tomarse tiempo para disfrutar de pequeños placeres como pasar tiempo al aire libre o con la familia.

· Más de la mitad (52%) va a buscar experiencias más rurales y menos conocidas.

· El 48% de los viajeros argentinos ya consideró reservar un lugar para hospedarse que les permita trabajar a la distancia.

· El 86% piensa tomar más precauciones debido al coronavirus.

· El 72% aceptará usar tapabocas en lugares públicos y espera que las personas respeten el distanciamiento social.

· El 73% solo piensa hacer una reserva en un alojamiento si muestra claramente qué políticas de salud e higiene aplica.

· El 52% evitará viajar durante la temporada alta.

· El 53% visitará destinos menos conocidos para evitar grandes aglomeraciones.

· El 74% va a prestarle más atención a los precios a la hora de planificar un viaje futuro.

· El 65% dice que es más probable que busquen promociones y oportunidades de ahorro.

· El 57% dice que los alojamientos van a tener que recurrir a las últimas tecnologías para lograr que se sientan seguros y querrán más máquinas de autoservicio en lugar de ventanillas o mostradores.

LOS DESTINOS DE ESTAS FIESTAS

Según la empresa los destinos más buscados para celebrar Navidad y Año Nuevo:

En Navidad…

1. Mar del Plata

2. San Carlos de Bariloche

3. Villa Gesell

4. Buenos Aires

5. Pinamar

6. Tigre

7. Mar de las Pampas

8. Cariló

9. Villa Carlos Paz

10. Mendoza

En Año Nuevo

1. Mar del Plata

2. San Carlos de Bariloche

3. Pinamar

4. Villa Gesell

5. Villa Carlos Paz

6. Buenos Aires

7. Tigre

8. Villa General Belgrano

9. Mar de las Pampas

10. Cariló

Tags: Booking destinos destinos de argentinos encuesta mar del plata turisas argentinos turismo viajar viajeros



Te puede interesar:

PreViaje Rosario 2021

Tetratlón de Chapelco 2021


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman