Termina el congelamiento de los créditos UVA

Por Impulso

El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, anticipó que los ajustes serán de entre 6 y 9 por ciento dependiendo del número de unidades de valor adquisitivo.

Jorge Ferraresi, ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, informó la decisión del Gobierno Nacional de descongelar a partir del mes de febrero las cuotas de los créditos basados en las Unidades de Valor Adquisitivo (UVA), línea de préstamos hipotecarios lanzada en 2016 por el expresidente Mauricio Macri.

Ferraresi sostuvo que “tras 10 meses congelamiento, para febrero el aumento para los que tomaron crédito por menos de 120.000 UVA (aproximadamente $ 7.800.000) se ajustará un 6% y para los de más de 120.000 UVA, un 9%”.

La actual etapa de congelamiento vence el 31 de enero y si bien se especulaba con una posible extensión del congelamiento, de entre uno y dos meses, en algunos bancos ya estimaban que a partir de febrero el aumento en la cuota de los créditos más bajos sería cercano al 9 por ciento.

Según datos del Banco Central (BCRA) hay 103.609 créditos UVA otorgados a personas humanas en el sistema financiero (73%generadas por bancos públicos, 16% por privados nacionales y 11% por privados extranjeros).

Ferraresi dijo que a partir de junio “la fórmula UVA no existirá más, sino que ajustará por crecimiento salarial” y que nadie pagará más del 35% del ingreso familiar.

Resta ver la nueva fórmula que aplicará el gobierno, los detalles del nuevo sistema y qué acordará el gobierno con los bancos que asignaron los créditos.

Imágenes: Gentileza

Tags: congelamiento créditos hipotecarios Creditos UVA descongelamiento economía Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat préstamos



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman