The Guardian: La soberanía británica sobre las Malvinas “es una absurda resaca imperial”

Por Impulso

El texto del diario inglés recuerda que un año antes de este conflicto bélico, "se estaban llevando a cabo negociaciones en Nueva York, con el objetivo de asegurar el autogobierno de las islas bajo un contrato de arrendamiento a largo plazo de Argentina"

El diario inglés The Guardian publicó hoy una nota donde planteó que la soberanía británica sobre las Malvinas es “una absurda resaca imperial que debe terminar” y aseguró que “el sentido común exige” un acuerdo con la Argentina a cuarenta años del conflicto bélico que le costó a Gran Bretaña “alrededor de 2800 millones de libras esterlinas” en aquel momento y actualmente cuesta “más de 60 millones de libras esterlinas al año” en defensa.

“La soberanía británica sobre las Malvinas es una absurda resaca imperial que debe terminar. A cuarenta años de la guerra en el Atlántico Sur, el sentido común exige un arreglo negociado con Argentina”, comienza el texto publicado por el medio británico, a cinco días del último aniversario de la Guerra de Malvinas.

El texto recuerda que un año antes de este conflicto bélico, “se estaban llevando a cabo negociaciones en Nueva York, con el objetivo de asegurar el autogobierno de las islas bajo un contrato de arrendamiento a largo plazo de Argentina” y señala: “Si hubieran tenido éxito, podría haber evitado la guerra, resuelto una disputa imperial arcaica y traído a los isleños la paz con sus vecinos”.

Sin embargo, “las conversaciones encontraron oposición tanto en las islas como en las bancas conservadores de Londres” y el régimen militar que gobernaba en Argentina “tomó las islas por la fuerza”.

“La guerra le costó a Gran Bretaña alrededor de 2800 millones de libras esterlinas (9500 millones de libras esterlinas en valor actual) y la defensa de las islas cuesta más de 60 millones de libras esterlinas al año. En 2012 se estimó que los contribuyentes británicos pagaron más de 20 000 libras esterlinas por isleño solo para la defensa, y aproximadamente un tercio de la población trabajaba para el gobierno”, detalló la nota.

En ese sentido, afirmó: “En ningún momento de esta saga hubo alguna señal desde Londres de que Gran Bretaña estuviera desesperada por aferrarse a las Malvinas. El costo fue enorme y la disputa estaba arruinando las relaciones con una América del Sur, entonces resurgente”.

Y destacó que “después de la guerra, la ONU ordenó en noviembre de 1982 que se reanudaran las conversaciones sobre “descolonización” en Nueva York”, aunque “no lo hicieron y no lo han hecho durante 40 años”.

En línea con eso, la nota retomó una entrevista hecha la semana pasada al canciller argentino, Santiago Cafiero, para ese mismo medio donde expresó que Gran Bretaña “había estado negociando la soberanía de las Malvinas durante 16 años antes de la guerra y, ahora, 40 años después, ambos países se comportaban “como si el conflicto hubiera sido ayer””.

“¿No podría Gran Bretaña superar la hostilidad? ¿No podrían los dos países, ambos ahora democracias, volver al menos a los acuerdos de comunicación de las Malvinas de la década de 1970?”, se preguntó el periodista y autor de la nota Simon Jenkins.

Para finalizar, marcó: “La forma en que Londres plantea el tema de la autodeterminación es una especie de pista falsa. Los isleños no son autónomos, ya que dependen de la buena voluntad de Gran Bretaña para su seguridad. Gran Bretaña se deshizo efectivamente de Adén, Diego García y Hong Kong cuando convenía al interés nacional”.

“Es sentido común. Más de 60 millones de libras esterlinas al año en defensa militar para las islas no lo es. Si los políticos de Londres no tienen las agallas para buscar un trato con Buenos Aires, quizás los isleños deberían enfrentar el futuro y buscar uno para ellos”, concluyó.

Fuente: Télam

Tags: malvinas The Guardian



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Tecno

Xiaomi impulsa la innovación en 2025 con el lanzamiento del Xiaomi 15 Ultra y expansión en electrónica

Desde su fundación en 2010, Xiaomi no ha dejado de sorprender al mercado tecnológico global. Este año, la firma china ha dado un paso gigante en su estrategia de diversificación de productos, extendiendo su influencia mucho más allá del sector de los móviles. Al consolidar su posición en áreas como la de los televisores inteligentes, ordenadores personales y, más recientemente, los coches eléctricos, Xiaomi ha demostrado que su visión va mucho más allá de la fabricación de smartphones.

  • Tecno

Difusión Interpol fortalece el control global: ¿cómo afecta a las fuerzas del orden?

El mecanismo de Difusiones de Interpol se ha convertido en una herramienta clave para reforzar la cooperación internacional en la lucha contra el crimen transnacional. A diferencia de las notificaciones rojas, las difusiones pueden ser emitidas directamente por los países miembros sin aprobación previa del Secretariado General, lo que agiliza el intercambio de información entre agencias policiales. Este modelo ha transformado la forma en que Alerta Interpol funciona como puente entre jurisdicciones, ampliando las capacidades de respuesta inmediata y fortaleciendo el control global sobre personas buscadas.

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

Noticias
que suman