Tokio ya tiene su Villa Olímpica OK

Por Impulso

Se inauguró este domingo el lugar que a partir del próximo 13 de julio empezará a recibir a los primeros atletas. Los edificios ubicados en la zona de la Bahía de Tokio albergarán a 18 mil deportistas.

La Villa Olímpica que albergará a los atletas olímpicos y paralímpicos en los Juegos de Tokio fue inaugurada con un evento para la prensa.

A poco más de un mes para el inicio de los Juegos (23 de julio al 8 de agosto), la organización abrió por primera vez las puertas de la Villa Olímpica que a partir del próximo 13 de julio empezará a recibir a los primeros atletas.

Los edificios ubicados en la zona de la Bahía de Tokio albergarán a 18 mil atletas y miembros de las todas delegaciones participantes.

CON CLÍNICA EXCLUSIVA PARA CASOS DE COVID

La novedad para esta especial edición de los Juegos Olímpicos fue la instalación de una clínica que funcionará especialmente para detectar y/o aislar a los casos de Covid-19.

Los atletas solo podrán salir de la Villa Olímpica para entrenar o para competir, se someterán a hisopados diarios y deberán utilizar barbijo en todos los sectores comunes.

Además, el director general de la Villa Olímpica, Takashi Kitajima, advirtió que no permitirán las fiestas y el consumo de alcohol deberá ser individual.

“Cuando consuman alcohol, en principio, se rogará que beban solos”, declaró el funcionario.

Las habitaciones de la Villa Olímpica tendrán una medida estándar de nueve metros cuadrados para las simples y de doce para las dobles.

En el ingreso de la Villa Olímpica se construyó el “Village Plaza”, un complejo de esparcimiento y centro comercial para todos los atletas de 5.300 metros cuadrados.

La particularidad es que toda la madera utilizada en dicho sector será reciclada cuando finalice la actividad.

 

Tags: atletas coronavirus covid19 deportistas JJOO juegos olimpicos pandemia protocolos Tokio 2020 tokio 2021 villa olimpica



Te puede interesar:

Calle Recreativo Rosario Hoy

Nacho Scocco - Clásico Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman