Transporte en Rosario: ¿Es más barato viajar en colectivo o en moto?

Por Impulso

Con una suba superior al 400% (2015-2019) en el precio del boleto, las motos de baja cilindrada comenzaron a ser una opción para distancias cortas en Rosario.

Con el último aumento dispuesto para el Transporte Público de Rosario, entre los años 2015 y 2019 el boleto de colectivo pasó de 6,30 pesos a 32,50. Una variación superior al 400%.

Así, mientras en noviembre del 2015 con un Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) en Rosario se podían comprar 971 boletos. Hoy, con SMVM de 15.625 pesos, se pueden comprar 480 pasajes. De esta manera con una baja de poder adquisitivo algo superior al 100%

En los último cuatro años, el precio de viajar en colectivo por la ciudad amento un 420%. En el mismo periodo, el INDEC midió una inflación del 142% y el índice de precios del IPEC (Santa Fe) fue del 198%.

¿MOTO O COLECTIVO?

Según datos de la Secretaría Municipal de Movilidad y Transporte en Rosario hay más de 700 mil vehículos registrados.

La cantidad de autos, motos y otros rodados creció el 70% en los últimos diez años.

Del total de unidades inscriptas, más de 438 mil corresponden a autos, 182 mil a motos, 6 mil a colectivos, y 37 mil a furgones y camiones.

El crecimiento más importante se dio en las motos, que superó el ciento por ciento. Los autos aumentaron cerca del 50 y las camionetas un 40 por ciento.

Las motos hasta el modelo 1994 no pagan patente. Mientras que un seguro contra terceros (básico para circular) parte desde los 150 pesos y llega hasta los 450.

Si la moto tiene un seguro contra robo, la cuota puede llegar a los 700 pesos mensuales. Mientras que las motos que si pagan patente, dependiendo del valor y el modelo, pueden llegar a pagar 400 pesos cada dos meses.

A modo de comparación, un trabajador gasta boleto de ida y vuelta 1.430 pesos por mes. Y si tiene un hijo en edad escolar con medio boleto 715 pesos. Un total de 2.145 pesos mensuales solo para ir al trabajo o al colegio.

Imágenes: Gentileza



Te puede interesar:

Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman