Tres intendentes de la región, analizan las * perspectivas económicas 2010 *

Por Impulso

Los responsables del ejecutivo de las localidades de Chabás, Funes y Firmat, fueron entrevistados por IMPULSO y dieron sus puntos de vista sobre el dólar, el PBI y las inversiones

Los intendentes Juvenal Rímini y Carlos Torres, de las localidades de Funes y Firmat (respectivamente) y el presidente comunal de Chabás, Osvaldo Salomón, dialogaron con IMPULSO y analizaron las perspectivas económicas para el año próximo.

¿Cuál creen que debe ser el valor del dólar para impulsar la actividad económica?
Salomón (Chabás)– El sentimiento es unánime, el tipo de cambio está atrasado. El dólar debería estar a 4,50.De todos modos, para que exista un verdadero despertar del la economía, la decisión de devaluar debería estar acompañada por verdaderos incentivos a la producción.

Torres (Firmat)– Creo que se debe devaluar a índices que logren reactivar la capacidad industrial y la venta de maquinaria agrícola, pero sin perjudicar a los restantes eslabones de la economía doméstica.

Rímini (Funes)- Nuestra ciudad no depende de un política cambiaria, lo que creemos es que el tipo de cambio debe estar ligado a otras políticas económicas que logren una reactivación eficiente y constante.

¿Consideran que la economía crecerá en 2010?
Salomón- El crecimiento estará atado a la cosecha de la soja. Si los rindes son buenos posiblemente la economía crezca, de lo contrario entraremos en dificultades.

Torres- Las perspectivas de crecimiento siempre están. De todos modos hay un cuello de botella en los ingresos provinciales que provocan cierta incertidumbre.

Rímini-
Esperamos que sí. Acá la actividad está estancada pero a la espera de una reactivación. Por mínimo que resulte, deseamos un crecimiento de los números de la micro y macro economía.

¿Cuál es el presente del sector privado?
Salomón- Si bien no está estancado tampoco presenta el movimiento que deseamos. Estamos a la espera de una buena cosecha de soja para que la actividad repunte y vuelvan las inversiones.

Torres- Hoy estamos en una meseta, en Firmat dependemos casi exclusivamente de la actividad agropecuaria.

Rímini-
La realidad indica que la venta de lotes ha mermado. El sector, por el momento, se muestra cauto y expectante ante un posible repunte.

¿Qué proyectan para obra pública?
Salomón- Nosotros tenemos en marcha la repavimentación de la ruta 178 que pasa por Pergamino y Chabás, una obra de envergadura y de gran importancia para la circulación de transporte de toda la zona.En términos económicos constituye un desarrollo muy importante y estamos a la espera de poder culminar con los trabajos.Por otra parte, la provincia inició la construcción de una nueva estación transformadora que pueda proveer de energía a toda el área industrial, con redes de gas y servicios acordes a las nuevas demandas empresariales.

Torres- Tenemos más de 10 proyectos diseñados para Firmat, la gran mayoría corresponden a servicios e infraestructura. Pero algunos están algo atados a los fondos por coparticipación y la distribución del fondo sojero. Sin los fondos que a cada localidad le corresponden por ley no se podrá avanzar en más obra pública.

Rímini- Mi administración no detuvo la obra pública, el avance es continuo, sobre todo en mejoras de las redes de gas y agua potable. Además la recaudación municipal no se ha visto afectada. 

Imágenes: NULL



Te puede interesar:

Turnos en Banco de Santa Fe

Santa Fe Post Covid

Tarjeta Alimentar Rosario


Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman