Trump pensó en bombardear laboratorios de drogas en México

Por Impulso

Así lo aseguró el exsecretario de Defensa de Estados Unidos Mark Esper. El funcionario afirmó que en 2020, el entonces presidente le preguntó si era posible bombardear laboratorios de narcotraficantes en México.

Esa afirmación está contenida en un libro de memorias que se publicará el martes próximo, escrito por Esper, quien fue secretario de Defensa entre julio de 2019 y noviembre de 2020, según el diario The New York Times.

De acuerdo con Esper, Trump estimó entonces que Estados Unidos podía negar la responsabilidad de esos eventuales ataques con misiles contra objetivos en territorio mexicano, según los extractos publicados por el periódico.

Esper sostiene en su libro “A Sacred Oath” (“Un juramento sagrado”) que Trump le preguntó en dos oportunidades si las fuerzas armadas podían “disparar misiles sobre México para destruir los laboratorios de drogas”.

El entonces ministro escribió que esas preguntas lo dejaron atónito, según la agencia de noticias AFP.

Esper dejó el cargo en noviembre de 2020, días después de que Trump perdiera ante el actual mandatario, Joe Biden, las elecciones presidenciales en las que procuró ser reelecto.

Las relaciones entre Trump y Esper eran tensas desde que este se opusiera públicamente a desplegar a las fuerzas armadas para reprimir manifestaciones antirracistas unos meses antes de esos comicios.

Según Esper, en junio de 2020, el entonces mandatario, irritado por esas protestas, le preguntó en el salón Oval de la Casa Blanca: “¿No pueden simplemente dispararles? Dispárenles en las piernas o algo.”

Fuente: Télam

Tags: EEUU Mexico narcotrafico Trump



Te puede interesar:

¿Vacuna Covid Oblgatoria? - OMS


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman