Un aguará guazú fue reinsertado a su hábitat natural

Por Impulso

El trabajo fue realizado por la Fundación Temaiken, tras ser rescatado en mal estado en la provincia de Santa Fe.

Un aguará guazú, una especie que solo habita en algunas regiones de Sudámerica y que en la Argentina se encuentra amenazada, fue reinsertado en el sur de Santa Fe tras ser rescatado a fines de 2020 en mal estado a la vera de una ruta.

El ejemplar fue hallado cuando era muy joven, por lo que “hubo que enseñarle desde cero” como comportarse en su hábitat natural, informó la fundación Temaikén.

El aguará guazú, (zorro grande en guaraní), es el mayor cánido de América del Sur, donde extiende su hábitat entre Argentina, Paraguay, Bolivia y Perú.

El desafío para los especialistas del equipo interdisciplinario del Centro de Recuperación de Especies Temaikèn (CRET) de Escobar en Buenos Aires y el Centro de Rescate e Interpretación de Fauna La Esmeralda en Santa Fe, era rehabilitar al animal ayudándolo a desarrollar “desde cero” las habilidades de supervivencia de la especie, por sus propios medios y sin ningún contacto con seres humanos.

Tras ser derivado por el Ministerio de Ambiente de Santa Fe a la fundación a fines del 2020 y luego de “meses de desarrollo y aprendizaje exitosos”, la especie regresó a la zona de los bajos submeridionales en el norte de Santa Fe.

El animal pertenece a una especie vulnerable en Argentina, de ahí la importancia del rescate y rehabilitación de ejemplares cuya supervivencia está amenazada.

Al animal se le colocó un collar con una batería que dura aproximadamente 18 meses para efectuar un seguimiento sobre cómo se adapta su ambiente.

El aguará guazú se encuentra amenazado por la acción humana, a través de la pérdida o degradación de sus hábitats óptimos, atropellamientos, persecución directa, captura y caza ilegal.

La fundación indicó que el poco conocimiento sobre la especie “la rodea de mitos y desinformación, como por ejemplo, la creencia de que se alimenta de ganado o es peligroso para las personas, cuando su dieta principal incluye peces, pequeños roedores, aves, reptiles y también frutos y con los humanos es huidizo”.

Fuente: Télam

Tags: Aguara Guazú animal fauna hábitat Santa Fe Temaiken



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman