Un proyecto de viviendas sustentables representa a la Argentina en un concurso internacional

Por Impulso

Se trata de 3 unidades de carácter social que fueron seleccionadas entre 2.500 proyectos llegando a la instancia final por un premio de arquitectura verde.

A fin de mes se sabrá si el proyecto de investigación y desarrollo que impulsó la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Viviendas (SECOTyV) que depende del Ministerio de Infraestructura Servicios Públicos Tierra y Vivienda (MISPTyV) de la provincia de Jujuy, que consiste en la edificación de tres prototipos de unidades sociales eficientes, obtiene el premio internacional de Latinoamérica Verde, el evento de sostenibilidad más grande de la región, con sede en Quito, Ecuador.

Se trata de “Eficiencia energética en viviendas sociales”que participa en la categoría de Energías Limpias y demandó una inversión cercana a los $ 6,5 millones.

Las nuevas viviendas sociales fueron emplazadas en La Quiaca, San Pedro y San Salvador. Son prototipos con diseño bioclimático, que se adaptan a cada región de esta provincia del noroeste argentino. “Pascana” es el proyecto de la Puna, “Lapacho” en Valle y “Perla” en Las Yungas.

La arquitecta Irma Padilla, directora del proyecto, detalló que se diseñaron y construyeron “teniendo en cuenta todos los conceptos de la arquitectura sostenible bioclimática, medidas pasivas y activas de eficiencia energética, materiales ecológicos y energías renovables”.

Por esa razón, agregó, “son más eficientes que otras, porque cuentan con aislaciones en todas sus envolventes según cálculos de tramitación térmica de los materiales usados para cada zona, carpinterías de Doble Vidriado Hermético (DVH), climatización por pozo intercambiador de calor, (energía geotérmica) para climatización en invierno y verano, con muro Trombe (combina vidrio y un material oscuro que absorbe el calor para conducirlo lentamente hacia la casa)”.

Además, en las obras participaron las cooperativas de trabajo Fuerza Mayor, Futuro y La Colina, todas de Jujuy.

En zona de Puna el mejor material a usar es el adobe, por sus propiedades térmicas y de masa, en Yungas y Valle se construyeron en bloques de plástico triturado PET, con aislaciones de lana de vidrio y placas de yeso, como el cielorraso, debajo del contrapiso con plástico de 300 micrones y telgopor para darle termicidad. Tienen 40 metros cuadrados y son de un dormitorio.

Las viviendas están dirigidas a familias vulnerables inscriptas en los programas de la SECOTyV. En este caso, al ser un proyecto de investigación y desarrollo, se seleccionó a los beneficiarios por medio de un estudio social del sector de Hábitat de la secretaría, con la condición de poder acceder a la vivienda durante 5 años, y realizar auditorías mensuales. El costo es una cuota social determinada por el área de Regularización dominial.

Imágenes: Gentileza

Tags: construcción construcción sustentable Eficiencia energética en viviendas sociales jujuy medioambiente Premios Latinoamérica Verde viviendas eficientes



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Galerías de Fotos

¿Cómo evitar las estafas durante la temporada de rebajas?

Desde tiempos inmemoriales, las estafas han sido parte de la vida cotidiana y eso ha quedado demostrado con hechos como la aparición de billetes falsos en el mundo, el popular paquete chileno y las múltiples adaptaciones que ha tenido este mal en las sociedades tanto hispanohablantes como del resto del planeta. En este mismo sentido, […]

  • Galerías de Fotos

Cocina con precisión y potencia: descubre los mejores hornos para tu hogar y negocio

Elegir el horno adecuado puede marcar la diferencia en la cocina, ya sea en un ambiente doméstico o en un negocio gastronómico. Hoy en día, los avances en diseño y tecnología han hecho posible encontrar opciones que combinan funcionalidad, eficiencia energética y estilos que se adaptan a cualquier espacio. Desde un horno empotrable hasta un […]

  • Galerías de Fotos

Regulación de juegos online en Argentina: Un modelo provincial único en América Latina

El mercado de juegos de azar en línea está en auge en América Latina, con varios países estableciendo sus propias regulaciones para controlar esta industria en crecimiento. Sin embargo, Argentina se destaca por su enfoque único en la regulación de los juegos online, gestionando las licencias a nivel provincial. Este sistema no solo es singular en la región, sino que también presenta un conjunto de desafíos y oportunidades para los operadores y jugadores.

Noticias
que suman