Una pyme rosarina con proyección al mundo

Por Impulso

La empresa fue fundada por dos científicos del Conicet como una pequeña y mediana empresa de base científica especializada en el desarrollo de productos para lavado, desinfección y esterilización.

Terragene surgió en 2006 a partir de la iniciativa de dos científicos rosarinos formados en el Conicet, Esteban Lombardía y Adrián Rovetto, como una pequeña y mediana empresa de base científica especializada en el desarrollo de productos para lavado, desinfección y esterilización.

En 2017 inauguró su planta industrial de 9.000 metros cuadrados en la ciudad de Alvear, en el kilómetro 280 de la autopista Rosario-Buenos Aires, que generó 450 empleos.

Allí amplió su capacidad de producción que actualmente llega a 150 productos que se exportan a 74 países.

A fines del año pasado anunció una inversión de US$ 4,5 millones para el desarrollo de una planta de producción de biomoléculas inteligentes para la protección de cultivos.

En mayo último, despachó el primer lote de 500.000 unidades de hisopos nasofaríngeos de desarrollo y producción 100% nacional.

PROYECTO EN EXPANSIÓN

Hace diez días, la firma le presentó al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, su plan de inversión por US$ 26,5 millones, que contempla la generación de dos nuevas divisiones dentro de la compañía, Protergium y UOVO, y 250 puestos de trabajo.

La inversión en Protergium aplicará a biotecnología para el desarrollo de productos microbiológicos y biotecnológicos que estimulan acciones preventivas de plagas y patógenos, favoreciendo la promoción de los cultivos intensivos y extensivos.

“Contempla la nave productiva, oficinas, laboratorios de investigación y desarrollo y control de calidad”, explicó Lombardía a Télam.

En tanto destacó que UOVO “es una incubadora con características especiales debido a que cuenta con un sistema embebido, que es un equipo estable de unos 20 científicos que van a permitir acompañar en el día a día el desarrollo de los proyectos biotecnológicos que decidamos incubar, pero con motor propio para desarrollar iniciativas y llevarlas adelante”.

Sobre la fabricación de hisopos, precisó que se están “haciendo registros para alcanzar mercados de Latinoamérica, y no descartamos Europa y Medio Oriente”.

“Dadas las perspectivas que tenemos de la pandemia, la demanda de hisopos seguirá sostenida este año y el próximo, así que aceleramos e invertimos mucho en obtener registros, y en los próximos 60 días estaremos en condiciones de exportar a Mercosur y a México”, aseguró Lombardía.

Fuente: Télam

Tags: Adrián Rovetto Alvear biotecnológicos cientificos conicet coronavirus desarrollo desinfeccion empresa Esteban Lombardía esterilización hisopos hisopos nasofaríngeos industria lavado matias kulfas pandemia productos microbiológicos Protergium rosarinos Rosario Terragene UOVO



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Galerías de Fotos

¿Cómo evitar las estafas durante la temporada de rebajas?

Desde tiempos inmemoriales, las estafas han sido parte de la vida cotidiana y eso ha quedado demostrado con hechos como la aparición de billetes falsos en el mundo, el popular paquete chileno y las múltiples adaptaciones que ha tenido este mal en las sociedades tanto hispanohablantes como del resto del planeta. En este mismo sentido, […]

  • Galerías de Fotos

Cocina con precisión y potencia: descubre los mejores hornos para tu hogar y negocio

Elegir el horno adecuado puede marcar la diferencia en la cocina, ya sea en un ambiente doméstico o en un negocio gastronómico. Hoy en día, los avances en diseño y tecnología han hecho posible encontrar opciones que combinan funcionalidad, eficiencia energética y estilos que se adaptan a cualquier espacio. Desde un horno empotrable hasta un […]

  • Galerías de Fotos

Regulación de juegos online en Argentina: Un modelo provincial único en América Latina

El mercado de juegos de azar en línea está en auge en América Latina, con varios países estableciendo sus propias regulaciones para controlar esta industria en crecimiento. Sin embargo, Argentina se destaca por su enfoque único en la regulación de los juegos online, gestionando las licencias a nivel provincial. Este sistema no solo es singular en la región, sino que también presenta un conjunto de desafíos y oportunidades para los operadores y jugadores.

Noticias
que suman