Una reunión clave podría este jueves destrabar el paro de colectivos de la próxima semana

Por Tomás Galicchio

Será para solucionar el problema con la UTA, que dictó un paro de 72 hs para la próxima semana en todas las ciudades del interior.

Con un paro de 72 hs lanzado por UTA para la próxima semana en todas las ciudades del interior, este jueves podría ser el “Día D” para destrabar la medida de fuerza y encontrar una solución de mediano plazo. La clave pasará por lo que suceda en el Congreso Nacional, en la reunión de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. Allí se prevé que pueda aprobarse un dictamen que actualice fondos para el sector y destrabe partidas que ayuden a revertir la inequidad actual entre el AMBA y el resto del país.

Si bien los datos pueden cambiar por negociaciones que seguirán hasta el último minuto, los números que se manejan en la previa hablan de una mejora de casi 14 mil millones de pesos para los subsidios al transporte de 2022, pasando de $46 mil millones a $59.500. “Esto nos permitiría llegar sin problemas a fin de año”, conjeturó expectante una fuente del gobierno provincial.

La otra cifra es la que habrían acordado el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, con los gobernadores. En este caso se menciona un piso de 85 mil millones de pesos de subsidios al transporte en 2023, contra los 66 mil millones hablados en el primer borrador. “Hay una propuesta del diputado Mirabella que también se está conversando, que es la de tener un fondo único, en lugar de uno para el AMBA y otro para el interior”, aseguró Osvaldo Miatello, secretario de Transporte de la provincia.

Fuentes cercanas al intendente Pablo Javkin -que por estas horas se encuentra en Buenos Aires participando de C40, un encuentro con alcaldes de varios países- deslizaron con un cauto optimismo que “habrá que prestar atención a lo que pase en Presupuesto, en la previa se habló de un acuerdo para mejorar bastante la cifra que percibimos en subsidios en el interior. Eso serviría para levantar el paro y tener un mejor horizonte”. El titular del Palacio de los Leones, además, aprovechó el viaje a la Capital para reunirse por este tema con sus pares de Córdoba y Santa Fe, junto a legisladores nacionales.

El secretario de Transporte de la provincia, Osvaldo Miatello, había cuestionado la desigualdad en el reparto de subsidios: “Cuando se trabaja por debajo de los costos de rentabilidad, el servicio se financia por subsidios o porque te vas comiendo el capital. Nosotros notamos que sucede eso. Los coches hoy tienen más de siete años. Eso se traduce en deterioro del servicio y mayores peligros. A los empresarios siempre le pedimos los mayores esfuerzos, pero entiendo que si un colectivo en Buenos Aires recibe cuatro veces más subsidios que un colectivo del interior es difícil”.

Por su parte el diputado nacional Eduardo Toniolli, del FdT, se refirió al acuerdo de Nación con gobernadores para sumar al menos 20 mil millones de pesos a lo ya dispuesto en el Presupuesto 2023 para subsidios al transporte del interior. Sobre este punto, el diputado nacional Eduardo Toniolli, del FdT, indicó: “Es un buen avance, brinda certezas y es un punto de partida para trabajar en una normativa de fondo, más equitativa. Así lo planteamos hoy en la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación, de la que participó el CoFeTra”.

Toniolli recordó que una ley federal “permitiría al interior no tener que depender de negociaciones periódicas”, o arriesgarse a que algún gobierno elimine los subsidios. El legislador peronista denunció también que los integrantes del bloque del FDT no fueron invitados a la reunión con Jatón y Javkin para hablar sobre transporte.



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman