Una tendencia en el campo: “La agroecología necesita ser conocida”

Por Impulso

Antonio Lattuca, ingeniero agrónomo, coordinador del Programa del Agricultura Urbana de la Subsecretaría de Economía Solidaria de la Secretaria de Promoción Social de la Municipalidad de Rosario y profesor de la UNR cuenta de qué se trata practicar una "agroecología aplicada".

La agroecología necesita ser conocida y valorada por todos los servicios productivos, sociales y ambientales que brinda a la sociedad. Para lo cual debemos realmente conocerla, siendo necesario, eliminar las falsas ideas que se han tejido en torno a ella para desprestigiarla, estas falsas ideas están basadas en mitos que se han generado en su contra.

Uno de los mitos es que la agroecología, como propone la construcción conjunta del conocimiento, es una vuelta al pasado, pero no es así , ya que rescata los saberes ancestrales, pero los junta con todo el conocimiento científico y tecnológico actual, para generar algo nuevo.

Otro de los mitos es que la agroecología no puede alimentar al mundo, pero en realidad es la agricultura industrial (agro-negocio), dominante en la actualidad, la que no puede alimentar el mundo y nunca lo ha hecho. Hoy 780 millones de personas de padecen inseguridad alimentaria, 1.000 millones reciben calorías vacías y sufren déficit nutricionales y la mayoría ellos son pequeños agricultores del sur del mundo y el 70% de los alimentos que comemos proceden de pequeños agricultores y solo el 30 % del agro-negocio, según datos de la Federación Internacional de los Movimientos de Agricultura. Biológica (IFOAM). Además, 1,9 millones de agricultores en el mundo trabajan 2.000 millones de hectáreas y con muy poco, usando técnicas ecológicas, podrían duplicar su producción, según un estudio Organic agriculture and food security .

Según el informe “Agroecología y derecho a la alimentación” de Olivier de Schutter relator especial de Naciones Unidas, se demuestra que la agroecología puede alimentar al mundo.

Hoy además de impulsar la soberanía alimentaria y abastecer el consumo interno de alimentos sanos, se necesita reemplazar las divisas que provienen de la agricultura industrial y producir alimentos orgánicos para la exportación.

La agroecología busca construir estilos de agricultura sustentable, pero además de impulsar la agricultura ecológica, promueve atender aspectos sociales, culturales y mejorar el ambiente, considerando la necesaria participación política de todos los actores para lograr resultados económicos favorables para el conjunto de la sociedad.

Debemos reorientar nuestras universidades y nuestros institutos de investigación (Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria, Instituto Nacional Tecnología Industrial y CONICET) , que fueron creados y trabajan, en general, bajo el paradigma de la revolución verde (agricultura industrial) para impulsar procesos de democratización y des mercantilización del conocimiento. Cada año se gastan en el mundo 70.000 millones de dólares en investigación en agricultura, pero solo el 5 de cada 1.000 dólares, se destinan a la agricultura ecológica. Necesitamos cambiar el equilibrio de la financiación.

La agroecología aplicada busca generar en cada establecimiento, un sistema inmunitario, mediante un diseño adecuado y el empleo de tecnologías de procesos, para de esa manera reemplazar los subsidios, que en forma de insumos externos (agroquímicos) recibe la agricultura industrial.

Están dadas las condiciones ya que hay una demanda interna insatisfecha de productos libres de agroquímicos y el mundo está marchando hacia modelos de agricultura ecológica.

Por otro lado, en nuestro país se dan condiciones favorables para la implementación de políticas públicas de apoyo a la agroecología, en el Congreso Nacional está en discusión la ley de apoyo a la agroecología que es muy importante y fundamental para que se pueda desarrollar con todas sus potencialidades.

Además el gobierno nacional, por primera vez, ha creado la Dirección Nacional de Agroecología en el Ministerio de Agricultura de la Nación.

La discusión y la aprobación de la ley facilitará un amplio debate y permitirá que se implementen algunas las acciones que son muy necesarias para que la agroecología se desarrolle.

Hoy más que nunca con la pandemia ha quedado al desnudo que necesitamos ampliar nuestra consciencia para impulsar un cambio profundo de actitudes un cambio espiritual y ético. Y en el mismo el oficio del trabajador de la tierra, del agricultor deberá ser valorizado, es el oficio del futuro, ya que nos brinda la mayor parte de lo que necesitamos para nuestra vida.

Fuente: Télam

 

Imágenes: Gentileza

Tags: Agricultura agricultura urbana agro agroecología Antonio Lattuca campo ciencia docente economía Economía solidaria profesor Rosario tecnología tendencias UNR



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

  • Información General

¿Cómo encontrar al dueño de una tarjeta de crédito?

En el mundo moderno, las tarjetas de crédito son una herramienta financiera ampliamente utilizada por millones de personas. Ofrecen comodidad, seguridad y la posibilidad de realizar compras sin tener que cargar grandes cantidades de dinero en efectivo. Sin embargo, hay situaciones en las que una persona podría necesitar saber quién es el propietario de una tarjeta de crédito, como en casos de fraude, pérdidas o situaciones legales.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

Noticias
que suman