Unos 200 santafesinos viajarán a Río de Janeiro para la *final del Mundial*

Por Impulso

La mayoría de ellos no tienen entradas para ver el partido pero pretenden estar presentes en las cercanías del Maracaná

Unos 200 santafesinos viajan entre este viernes y sábado a Río de Janeiro a vivir la final del Mundial de Fútbol que la selección argentina disputará el domingo en el estadio Maracaná.

La mayoría de los interesados no tienen entradas ni hospedaje pero este jueves colapsaron los teléfonos de las agencias de viaje de la ciudad consultando por pasajes.

Desde la Terminal de Ómnibus local parte un solo micro hacia Río de Janeiro y la empresa Crucero del Norte ya lo tiene vendido por completo desde el martes pasado, incluso antes de saber si Argentina clasificaba a la final. Asimismo, la boletería vendió unos 40 pasajes a Retiro, desde donde parten, hasta el momento, diez refuerzos. En tanto, varias agencias de viaje de la ciudad organizan salidas especiales en micro para aquellos que pretenden vivir la final del Campeonato del Mundo en Río de Janeiro, aunque no precisamente dentro del estadio Maracaná.

Es que las entradas para el partido están agotadas y sólo se consiguen a través de la reventa, donde los precios alcanzan en algunos casos los doce mil dólares, una cifra muy alta para Argentina teniendo en cuenta el tipo de cambio desfavorable.

Las agencias de la ciudad que sacan micros hacia Brasil ya tienen también pocos lugares a pesar de que son colectivos con capacidad para 60 personas. El pasaje sale 4.725 pesos por persona incluido el impuesto del 35 por ciento que cobra la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) por el viaje al exterior.

Según información aportada a IMPULSO por una agente de viajes de Santa Fe, el viaje se organizó completamente en la mañana del jueves, tras la clasificación de Argentina a la final, y la primera estrategia fue difundirla a través de las redes sociales. “Los teléfonos de la agencia no pararon de sonar entre las 9.30 y las 12 del mediodía y en ese lapso llenamos la mitad del colectivo”, contaron a este medio.

Imágenes: Cortesía AFA



Te puede interesar:

Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman