Valoran la baja en los derechos de exportación a las economías regionales

Por Impulso

Así lo expresaron referentes del Consejo Agroindustrial Argentino. "Las economías regionales tienen una fuerte capacidad exportadora" manifestaron.

Representantes de la Mesa de Economías Regionales del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA-EERR) mantuvieron una sesión de trabajo con funcionarios nacionales en la que valoraron la reducción de las alícuotas de derechos de exportación en productos de economías regionales y acordaron avanzar en la misma línea en bienes no alcanzados por el beneficio.

Junto a los secretarios de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marcelo Alós; y de Política Tributaria del Ministerio de Economía de la Nación, Roberto Arias; analizaron el Decreto 1060/2020, que fijó las nuevas alícuotas de derechos de exportación para los productos agrícolas y subproductos de las economías regionales.

El CAA-EERR reconoció la reducción a cero por ciento obtenida por algunas de las cadenas que lo componen, como la alfalfa, frutas frescas (arándanos, cítricos, peras, manzanas, uvas), frutas secas, girasol confitero, legumbres, olivícola, ovoproductos, y algunos subproductos de las mismas, lo cual redundará en un incremento de la competitividad en los mercados internacionales para los mismos.

La entidad reconoció este primer paso dado por el gobierno para promover las actividades agroindustriales de las distintas regiones del país -Centro, Cuyo, Noreste, Noroeste y Patagonia – que además destacaron como “grandes generadoras de empleo, desarrollo y de divisas para el país”.

Además, se acordó generar un mecanismo de intercambio para analizar la problemática de los productos específicos que aún siguen siendo afectados por las alícuotas de derechos de exportación, de manera tal de asimilar su tratamiento a los productos de las demás economías regionales.

“Las economías regionales tienen una fuerte capacidad exportadora”

“Los derechos de exportación atentan contra dicha promoción y el paso a 4,5 % de un importe que estaba fijado en $3 por dólar, implicará no solo un aumento contra el mes anterior, sino un freno a la reducción paulatina que se esperaba para el 2021, en tanto otras cadenas se mantuvieron al 5, 7, 9 y 12 %”, indicó el CAA en un comunicado de prensa.

Estos productos incluyen, entre otros, algodón, arroz, azúcar, etanol, fécula de mandioca, girasol, huevo en cáscara, lácteos, aceite esencial y cáscara deshidratada de cítricos, maíz pisingallo, maní, nutrición animal, papa y vino.

“Las economías regionales que integran el CAA tienen una fuerte capacidad exportadora, así como capacidad ociosa, por lo cual continuaran trabajando junto a las autoridades nacionales para acrecentar el volumen de las exportaciones con valor agregado y aumentar las fuentes de trabajo favoreciendo el arraigo en todo el país y el desarrollo inclusivo, sustentable y federal”, agregó la entidad.

Fuente: Télam

 

Tags: CAA consejo agroindustrial argentino economía economías regionales exportaciones



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Galerías de Fotos

¿Cómo evitar las estafas durante la temporada de rebajas?

Desde tiempos inmemoriales, las estafas han sido parte de la vida cotidiana y eso ha quedado demostrado con hechos como la aparición de billetes falsos en el mundo, el popular paquete chileno y las múltiples adaptaciones que ha tenido este mal en las sociedades tanto hispanohablantes como del resto del planeta. En este mismo sentido, […]

  • Galerías de Fotos

Cocina con precisión y potencia: descubre los mejores hornos para tu hogar y negocio

Elegir el horno adecuado puede marcar la diferencia en la cocina, ya sea en un ambiente doméstico o en un negocio gastronómico. Hoy en día, los avances en diseño y tecnología han hecho posible encontrar opciones que combinan funcionalidad, eficiencia energética y estilos que se adaptan a cualquier espacio. Desde un horno empotrable hasta un […]

  • Galerías de Fotos

Regulación de juegos online en Argentina: Un modelo provincial único en América Latina

El mercado de juegos de azar en línea está en auge en América Latina, con varios países estableciendo sus propias regulaciones para controlar esta industria en crecimiento. Sin embargo, Argentina se destaca por su enfoque único en la regulación de los juegos online, gestionando las licencias a nivel provincial. Este sistema no solo es singular en la región, sino que también presenta un conjunto de desafíos y oportunidades para los operadores y jugadores.

Noticias
que suman