Verano en tiempos de covid: ¿Cómo vienen los alquileres en la Costa Atlántica?

Por Impulso

El destino costero no es ajeno a la realidad sanitaria marcada por la pandemia de coronavirus. ¿Cuál es la situación en esta temporada?

La ocupación de alquileres temporarios en la Costa Atlántica se sitúa en torno del 30% de las propiedades disponibles, y los precios se mantienen desde el inicio de la temporada debido a la poca demanda y las decisiones de último momento, ante la incertidumbre por la evolución de la situación sanitaria.

Hay un nivel de ocupación de alquileres de 20/30%, es menos de 50% del nivel de ocupación que había en este momento el año pasado, dijo a Télam el presidente del Colegio de Martilleros de Mar del Plata, Miguel Ángel Donsini.

El directivo detalló que “el año pasado a esta altura de la temporada la ocupación estaba en alrededor de 70/75%“.

Donsini señaló que este año “hay mucha oferta de propiedades y la demanda es escasa“, por lo cual “los precios se mantienen en los valores iniciales, con una suba de 30% respecto del año pasado, porque las unidades están vacías”.

Al respecto, observó que los que quieren ir a la costa toman decisiones de último momento “debido a que los infectados en Mar del Plata vienen subiendo y las medidas sanitarias cambian permanentemente; la gente espera y mira y va decidiendo, pasa en toda la costa atlántica“.

En este contexto, afirmó que “van a ser unas vacaciones de menor cantidad de gente y mayor distribución entre diciembre, que fue bueno, y quizás marzo, que también puede serlo“.

Es una temporada que sabíamos que iba a ser 50% de lo que fue la otra, igualmente el sector empresarial ha hecho mucha inversión, el gastronómico y el hotelero, por eso se desesperan si tienen que cerrar, todo va perjudicando, pero es la circunstancia que vivimos, es a nivel mundial“, afirmó.

Por otra parte, aseguró que ante la caída de la demanda por la pandemia muchos propietarios decidieron ocupar sus casas en la Costa “porque no se alquiló o porque no pueden ir a otro lado, o se las prestan a conocidos”.

De acuerdo con el último informe elaborado por el Observatorio Inmobiliario de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (Camesi), un 85% de los operadores afirmó que este año se pusieron menos propiedades en alquiler para veraneo.

En cuanto a las razones de esta retracción en la oferta, 36% señaló que los propietarios prefieren no alquilar esta temporada, 32% que va a disponer la propiedad para uso propio, mientras que 14% optó por poner la propiedad en venta.

Télam

Tags: alquileres coronavirus costa atlántica pandemia precios



Te puede interesar:

PreViaje Rosario 2021

Tetratlón de Chapelco 2021


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman