Vidal dijo que “en Juntos por el Cambio no hay jefes, sino liderazgos”

Por Impulso

Al mismo tiempo la ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires tomó distancia de Patricia Bullrich.

María Eugenia Vidal aseguró este domingo que “en Juntos por el Cambio (JxC) no hay jefes sino liderazgos”, defendió que existan “matices y diferencias” en las alianzas.

Al mismo tiempo tomó distancia de la titular del PRO, Patricia Bullrich, al señalar que “no es tiempo” de debatir candidaturas, en un contexto en el que la gente está sufriendo por la pandemia de coronavirus.

En diálogo con Radio 10, Vidal se diferenció de la denominada ala “dura” de JxC, advirtió que “los argentinos están agotados de que la política no dé respuestas y que (los dirigentes) se peleen entre ellos”, pero aceptó que “los extremos siempre son más ruidosos”, en alusión a expresiones de Bullrich.

Consultada por las declaraciones de la titular de PRO, quien juzgó “natural” que la exgobernadora compita en la provincia de Buenos Aires en las próximas elecciones parlamentarias e ironizó con el hecho de que la alianza no puede “seguir esperando que decida”, Vidal retrucó: “Faltan 60 días para el cierre de listas”.

“Hay mucha gente que está acompañando a un familiar con un respirador en terapia intensiva, otros que perdieron a un ser querido y gente que perdió su trabajo y tuvo que cerrar su comercio; a partir del cierre de listas empezará la campaña, pero hoy no estamos en campaña y éste es un debate de la política, no de la gente”, argumentó.

DIFERENCIAS EN LA OPOSICIÓN

Con relación a las evidentes diferencias en el seno de la coalición opositora, Vidal optó por restarle importancia a la cuestión.

“No hay jefaturas, sino varios liderazgos, entre ellos el del expresidente, sin duda”, dijo sobre Mauricio Macri, pero insistió: “No hay un jefe y creo que eso es bueno”.

También consideró como una “fortaleza” para JxC que el espacio tenga varios candidatos disputando por el lugar central en las presidenciales del 2023.

LA ECONOMÍA, LA CULPABLE DE LA DERROTA EN 2019

Sobre la derrota de su fuerza en 2019, aseguró que “hubo una decepción en relación a las expectativas económicas” y por eso “la gente buscó otra alternativa”.

“Sin duda los argentinos sintieron que no estábamos a la altura de lo que ellos esperaban sobre nuestra política económica”, concluyó.

“Todos integramos una coalición y como tal tiene matices y diferencias. Y está bien que las tenga”, reiteró y aseguró que ella sigue “siendo fiel” a su conducta, en el sentido de que promueve “más el diálogo que la confrontación”.

“Los problemas son tan graves que nadie los va a poder resolver solo”, dijo finalmente y pronosticó que hay una tendencia “hacia gobiernos de coaliciones” en el país, tanto desde el gobernante Frente de Todos, como de JxC.

Fuente: Télam

Imágenes: Gentileza

Tags: Argentina juntos por el cambio lider liderazgos macri maria eugenia vidal oposición Patricia Bullrich política



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman