Viena, de nuevo la ciudad más agradable del mundo

Por Impulso

La capital austríaca volvió a ser distinguida, por segundo año consecutivo, como la mejor para vivir.

La imponente Viena se consolida a la cabeza de esta lista de las ciudades “más agradables para vivir”, realizada por el Economist Intelligence Unit (EIU), el grupo de investigación y análisis del semanario inglés The Economist, después de convertirse el año pasado en la primera ciudad europea en conseguirlo.

Sus infraestructuras, la calidad del aire, su oferta cultural, educativa y médica rozan la perfección, en un contexto de estabilidad envidiable, analizan sus autores.

Por segundo año consecutivo, la capital austriaca obtuvo un resultado de 99,1 puntos, por delante de Melbourne (98,4), que fue la primera del palmarés durante años, y Sídney (98,1).

Australia y Canadá dominan los 10 primeros puestos, con tres ciudades cada uno. Japón también está presente, con Tokio y Osaka. Por su parte Copenhague, segunda ciudad europea, aparece en el noveno puesto mundial.

Cada año, 140 ciudades son evaluadas sobre una escala de 100 puntos según una serie de indicadores: nivel de vida, criminalidad, transportes, acceso a la educación y a la medicina, estabilidad económica y política.

Por primera vez, el índice integra un parámetro que tiene en cuenta los efectos del cambio climático en la calidad de vida. En este sentido, Nueva Delhi y El Cairo se vieron sancionadas por la “mala calidad del aire, temperaturas medias desalentadoras y un suministro en agua insuficiente”.

EMBLEMAS CUESTIONADOS. Londres y Nueva York, marcadas por un riesgo importante de criminalidad y de terrorismo y con sus infraestructuras sobrecargadas, ocupan los puestos 48 y 58 respectivamente.

Imágenes: Gentileza



Te puede interesar:

¿Vacuna Covid Oblgatoria? - OMS


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman