Volvió el humo: alertan por fuego en islas entrerrianas

Por Impulso

Voceros de Defensa Civil de Rosario manifestaron su preocupación por los incendios ante la falta de lluvias que se espera en la región.

El fuego retoma su avance sobre las islas entrerrianas tras el temporal de lluvias, mientras que activistas encontraron maquinaria agrícola, en territorios ya quemados, cuando realizaban trabajos ilegales, informaron fuentes oficiales.

Tras dos semanas sin fuego en el Delta del Paraná, este miércoles se desataron nuevos focos de incendio frente a las localidades santafesinas de Alvear y Villa Constitución, por lo que vecinos rosarinos manifestaron su indignación ante el retorno del humo a la ciudad.

En tanto, voceros de Defensa Civil de Rosario manifestaron su preocupación ante la falta de lluvias en la región, en lo que predicen que será una primavera sin grandes precipitaciones, debido a la presencia del fenómeno “la niña”, que se destaca por la sequedad que se produce en la zona.

Esto se da durante la bajante histórica que atraviesa el río Paraná, que en lugares donde muchas veces supera los seis metros de profundidad, llegó a medir cuarenta centímetros durante los últimos meses.

De esta forma, los incendios se reanudan en la región donde, desde el inicio de la pandemia, ya se quemaron más de 110 mil hectáreas, mayoritariamente en campos en los que se realiza actividad ganadera.

Esto despertó la sospecha de los grupos ambientalistas, que acusaron a los dueños de campos entrerrianos por iniciar los incendios, para favorecer las condiciones de cultivo y criado de ganado.

En ese marco, ambientalistas fotografiaron maquinaria agrícola trabajando en las islas de Las Lechiguanas, que semanas atrás se encontraba bajo el azote del fuego.

Ante esto, desde la agrupación El Paraná No Se Toca adelantaron a la prensa local que llevarán las fotografías a la justicia, ya que se trata de una actividad prohibida por el daño que produce la utilización de agroquímicos en el humedal.

En ese marco, Jorge Bertoli, miembro de la ONG, sostuvo en declaraciones a la prensa que en el lugar “no existe la presencia del Estado”.

Es la zona de islas que más irregularidades de catastro presenta. Si el departamento de Victoria es un desastre, en Las Lechiguanas todo es peor aún, agregó el activista.

Télam

Tags: ambientalistas defensa civil fuego humo incendios islas lluvias parana Rosario



Te puede interesar:

Turnos en Banco de Santa Fe

Santa Fe Post Covid

Tarjeta Alimentar Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman