Vuelan en Corrientes guacamayos rojos que estaban extintos

Por Impulso

NOTICIAS QUE SUMAN. Es una especie que no se veía hace más de 170 años y gracias a un programa de reintroducción nacieron recientemente los dos primeros ejemplares en estado silvestre.

Casi una veintena de guacamayos rojos vuelan por los Esteros del Iberá, gracias a un programa de reintroducción de la especie que puso fin a la extinción de estas aves por más de 170 años en Corrientes y que, según los especialistas dedicados a su reinserción, es “un proyecto sin antecedentes”.

La iniciativa reunió a la Fundación Rewilding Argentina y al Gobierno de Corrientes a través del Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará en el desarrollo del Programa de reintroducción de animales, que celebró hace muy poco el nacimiento de los dos primeros guacamayos rojos en estado silvestre.

La bióloga Talía Zamboni de Rewilding Argentina y el veterinario del Centro de Conservación Aguará, Jorge Gómez, relataron a Télam las razones de la desaparición de estas vistosas aves, su estilo de vida y el trabajo que realizan para devolverlas al ecosistema.

La labor de los especialistas incluye desde cambios de dieta hasta entrenamientos de vuelo, porque las aves que llegaron a Corrientes, provienen de distintos lugares, algunas arribaron tras estar en cautiverio, otras llegaron del bioparque bonaerense Temaiken y del Ecoparque porteño y se les realiza un seguimiento para estudiar su adaptación.

La bióloga Zamboni explicó que “los registros sostienen que los guacamayos rojos fueron vistos por última vez, antes de extinguirse, allá por 1850”.

¿Por qué desaparecieron del cielo correntino?

“Desaparecieron porque muchos tomaron a la especie como mascota, también sufrieron persecución por el tráfico de plumas y otro factor fue la tala de árboles, porque habitan zonas boscosas y fueron perdiendo territorio y desapareciendo”, señaló .

Contó que ya son 17 los guacamayos que vuelan libres, dos de ellos una pareja de pichones “Tuco” y “Puré”, que nacieron en libertad y andan por la zona de reserva, junto a sus padres.

“Su hábitat son los bosques a orillas del río Paraná”, detalló la bióloga en diálogo con Télam y agregó que “la experiencia de reintroducción de la especie, logró que dos aves nazcan en vida silvestre”.

Rescató que los guacamayos, que consumen frutos silvestres, “ayudan a regenerar los bosques nativos, cuando evacuan las semillas”.

Por su parte, Jorge Gómez, relató que las aves normalmente “vuelan en la zona de Cambiretá en cercanías de Ituzaingó, predio del Parque Nacional Iberá, uno de los portales de los esteros”.

Al describir a Télam su experiencia profesional en el proyecto, Jorge Gómez afirmó que “la sensación de que los guacamayos salgan de una jaula y recuperen su libertad, es muy linda”.

“Seguiremos liberando guacamayos, estamos trabajando en eso, para que exista una población que se reproduzca en libertad”, concluyó el veterinario del Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará de Corrientes.

Fuente: Télam

Tags: aves Corrientes especies especies extintas esteros del Iberá fauna Guacamayo guacamayo rojo naturaleza reintroducción turismo



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman