YPF aumentó un 4% en promedio el valor de sus combustibles

Por Impulso

De este modo, en Rosario el valor de la nafta Súper se fue a $223,1; la Infinia $275,8; el diesel a $238, el diesel Infinia a $313,7 y el GNC a $106,9.

La compañía petrolera YPF confirmó que a partir de las 08:00 horas de este miércoles 17 de mayo, aumentaría el precio de sus combustibles en un promedio del 4% en todo el país. Por su parte, la cadena de estaciones de servicio Puma realizó lo mismo con sus precios.

Este aumento fue acordado el mes pasado por las secretarías de Energía y de Comercio, cuando renovaron el acuerdo de Precios Justos con el sector petrolero. Se espera que el resto de las compañías petroleras sigan el mismo aumento en las próximas horas.

De este modo, en Rosario el valor de la nafta Súper se fue a $223,1; la Infinia $275,8; el diesel a $238, el diesel Infinia a $313,7 y el GNC a $106,9.

Según el acuerdo, se estableció una pauta de aumento del 4% mensual en los precios de la nafta y el gasoil desde el 15 de abril hasta el 15 de agosto, firmado por las principales empresas del sector: YPF, PAE (por la marca Axion), Raízen (Shell) y Trafigura (Puma).

Foto: Mauro Montenegro para RedBoing

“Entendemos que esto requiere esfuerzo por parte de las empresas. El Estado ya está haciendo un esfuerzo para contener los precios y anclar las expectativas inflacionarias, de manera que esto no afecte los precios ni el bolsillo de la gente”, afirmó Flavia Royón, secretaria de Energía, tras la firma del acuerdo.

A finales del mes pasado, la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha) advirtió que el sector de las estaciones de servicio atraviesa una situación crítica debido a la alta inflación y el retraso en los precios en los surtidores. Carlos Gold, secretario de Asuntos Institucionales de la confederación, alertó que “si los precios de venta no siguen el ritmo porcentual del aumento de costos y la devaluación, entraremos en una espiral de cierre de estaciones de servicio” y solicitó al Gobierno nacional abrir un diálogo para buscar soluciones para el sector.



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman