* YPF * y * Ancap * firman contrato de prospección de hidrocarburos onshore

Por Impulso

La petrolera argentina prospectará un área asignada de 10 mil m2 en la cuenca del norte de Uruguay por un período inicial de un año

La petrolera uruguaya Ancap firmó este miércoles con YPF un contrato de prospección de hidrocarburos onshore (en tierra) por el cual asigna un área de aproximadamente 10 mil kilómetros cuadrados que comprende los departamentos de Artigas, Salto, Tacuarembó y Rivera, en el país oriental.

Es el segundo contrato de estas características que Ancap firma, luego del suscripto en 2009 con la empresa Schuepbach Energy, en un área que abarca Salto, Paysandú, Tacuarembó y Durazno, indicó a la Secretaría de Comunicación, el director del ente, Juan Gómez.

El documento prevé que la petrolera argentina asumirá los riesgos y costos generados por las operaciones durante la fase de prospección en la cuenca norte del país.

El jerarca explicó que el contrato tiene un período inicial de un año para el cumplimiento del Programa Mínimo de Prospección, que puede extenderse por un año más. En ese período YPF tendrá la exclusividad para las actividades de prospección del área.

En este contrato esa empresa adquiere la prioridad para solicitar uno o más contratos de exploración y producción dentro del área asignada para las actividades de prospección.

Nueva área para Schuepbach Energy
El Programa Mínimo de Prospección incluye, entre otras actividades: estudios geoquímicas, estudios petrográficos y petrofísicos, reprocesamiento de 500 kilómetros de líneas de sísmica 2D, reinterpretación de perfiles eléctricos y prospección geoquímica.

En referencia al costo económico que pueden insumir los trabajos a realizar por YPF, Gómez dijo que son relativamente bajos y estimó que no superarían los 500 mil dólares. Además, manifestó que, en el caso de Schuebach Energy, el contrato inicial firmado con anterioridad es muy similar en sus términos al que se firmó ahora con YPF.

Gómez afirmó que esa compañía, luego de hacer uso del período de tiempo previsto para realizar la prospección en el área asignada, solicitó pasar a una nueva etapa de exploración y producción. Además, solicitó prospectar otro espacio, próximo al Río Uruguay, en los departamentos de Salto y Paysandú.

Por ello, el entrevistado argumentó que no es de extrañar que, en el caso de YPF, también pueda ocurrir algo similar. Es decir, que luego de pasar la etapa primaria, de estudios de prospección, solicite realizar un contrato de exploración y producción que exigirá las autorizaciones correspondientes del Poder Ejecutivo.

Imagen YPF gentileza YPF Argentina
Imagen Ancap gentileza Sica Toscani Media Library

Imágenes: NULL



Te puede interesar:

¿Vacuna Covid Oblgatoria? - OMS


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman